DOBLE ROSA



Con motivo del comentario de un amigo heraldista, incluyo aquí lo que considero que es propiamente una "DOBLE ROSA", que no debe confundirse con el dibujo de una rosa que tenga varias coronas de pétalos.

La "doble rosa" no se llama así por tener más o menos pétalos, sino por ser una fusión por superposición de dos rosas. Este caso es la doble rosa de los Tudor, formada por la superposición de las rosas blanca y roja, divisas de las casas de York y Lancaster. No conozco otras armas que contengan esta doble rosa, aunque tampoco niego que exista.

Como se ve en la imagen,  la "doble rosa" son dos rosas claramente superpuestas, con pétalos y hojas en cada una, aunque cada una de ellas tenga a su vez varias coronas de pétalos, tal y como se observa en la imagen superior, sobre todo en la rosa blanca.

En los últimos siglos, y quizá cada vez más, se llevan las normas y detalles en el diseño heráldico hasta extremos que consideramos exagerados. Lo mismo ocurre con el lenguaje heráldico, con decenas de nuevas palabras con la finalidad de que sean capaces de describir todos estos detalles y diseños absolutamente superfluos y sujetos, exclusivamente, al gusto del dibujante y de la moda de cada momento. Incluso para introducir un lenguaje artificial que convierte la heráldica en una ciencia para iniciados.



DOBLE ROSA







ROSA

MANUAL D’HERÀLDICA I TÈCNICA DEL BLASÓ.


 

Manual científico de heráldica editado en catalán. Va dirigido a todos los amantes de esta disciplina así como a historiadores, arqueólogos, dibujantes y diseñadores heráldicos, con el objeto de que puedan profundizar en el conocimiento de la la ciencia y el arte de la heràldica. Como apéndice se incluye un diccionario de los términos utilizados en la heràldica.


Su autor es don Armand de Fluvià i Escorsa, fundador y presidente de la  Institució Catalana de Genealogia i Heràldica, asesor de heràldica y vexilología de la Dirección General de Administración Local de Cataluña, miembro de la Academia Internacional de Heráldica y autor de numerosos trabajos sobre estas materias.

  

Formato: 16,2 x 22.8 cm
ISBN: 84-96786-29-3
Pàginas: 264

TOURON




Escudo cuartelado: 1º, de sinople, un yelmo de plata, colocado de frente, forrado de gules. 2º,  de gules, una cruz potenzada de oro acompañada en la parte superior de dos panelas  y en la inferior de dos lises, todas de lo mismo. 3º, de plata, una faja de azur acompañada en la parte superior de una rosa de gules y en la inferior de un creciente de azur y 4º, de gules, un león de plata, bordura jaquelada de dos ordenes de plata y gules.

TORRES MUÑOZ




Escudo partido: 1º, de azur, cinco torres de plata. 2º, cuartelado: 1º y 4º, de oro, una cruz flordelisada de gules. 2º y 3º, de oro, tres fajas de gules.

TORRES



En campo de gules cinco torres de oro. Bordura de azur.

TOLEDO



Escudo cuartelado: 1º, de plata, un león de gules. 2º, de plata, un castillo de gules. 3º, de plata, una carabela de azur y 4º, de plata, tres ondas de azur.

TELLO



En campo de azur seis luneles de plata dispuestos de dos, dos y dos.

TEIXEIRA Y MONTEIRO SANHUDO



 
Escudo cuartelado: 1º, partido de oro y sinople, brochante un león del uno al otro. 2º, ocho puntos de ajedrez de oro y siete de azur. 3º, de plata, un sotuer de azur cargado de cinco bezantes de oro y 4º, de oro, nueve cuñas de azur, bordura de plata con cinco escudetes de azur, cargados cada uno de cinco bezantes de plata puestos en cruz.

SENCILLEZ EN EL DIBUJO

Sin duda, la sencillez en el dibujo heráldico es una de sus características esenciales, mantenida de forma permanente en los siglos de esplendor de las armerías. Ver los armoriales medievales, las representaciones en códices, en capillas, sepulcros, etc., no hacen sino dar prueba de esta sencillez.

Con el paso de los siglos la reproducción de lar armerías se fue "naturalizando" y llenando los escudos de cuarteles y de vistosos y abundantes ornamentos externos.

Hoy podemos ver maravillosas ejecuciones heráldicas, obras de muy buenos artistas plásticos, pero que se parecen más a auténticas pinturas con tonalidades, sombras, volúmenes en suma, que a diseños heráldicos propiamente dichos.





SAHLE




De sinople, un león de oro, siniestrado, coronado de imperio, mirando al frente, sosteniendo con la diestra una bandera con los colores de Etiopia, gules, oro y sinople.

DUQUE DE BRAGANZA

SANTA CRUZ




En campo de azur, una cruz de plata flordelisada, cargada de una cruz llana de gules.

SANCHO MIÑANO



Escudo cuartelado: 1º, de sinople, dos castillos de oro aclarados de gules unidos por una cadena de oro y surmontados por un águila de oro, con una garra sobre cada castillo. 2º, de plata, dos árboles de sinople terrasados de lo mismo. 3º, de plata, un águila de sable picada, armada y coronada de oro, bordura de gules con ocho castillos de oro y 4º, de gules, una torre de oro aclarada de gules con el muro diestro derruido.

ROMERO DE MARCELO



Escudo cortado: 1º, de plata, un águila de sable. 2º, de oro, una flor de lis de azur acompañada de dos ramas de romero de sinople. Bordura general componada de veinticuatro piezas, alternando, de gules, un castillo de oro y de plata, un león de púrpura coronado de oro.

ROLIM




Escudo mantelado por un cabrio de plata. De azur, una llave de oro. Mantel de gules con tres espadas abatidas de plata puestas en faja.

RIVERA CAMINERO


Escudo cortado: 1º, de sinople, un león de oro sosteniendo entre las garras una copa del mismo metal. 2º, de plata, tres fajas ondeadas de azur. Bordura general de gules con ocho aspas de oro.

RIFAT



En campo de azur un creciente de plata surmontado de tres estrellas del mimo metal, mal ordenadas.

RIESTRA



Escudo partido: 1º, de sable, cinco cruces de los ángeles de plata. 2º, de plata, un grifo de sable, sujetando entre sus garras una bandera con trapo y palo de sable, cargada con un creciente de plata.

RANEA




En campo de oro una cruz especular de sable. En punta ondas de azur y plata sobre la que nada un cisne de plata.

RAMAN




Escudo tajado: 1º, de gules un ave fénix de purpura sobre fuego de oro. 2º, de oro, una galera de gules.

PRIETO NOUEL



En campo de plata, un árbol arrancado de sinople.

POU



Escudo partido: 1º, ocho puntos de ajedrez de azur y siete de plata. 2º, de plata dos palos de gules.

POSSE



En campo de azur, un árbol de sinople terrasado de lo mismo, acostado por sendos guerreros armados de plata, sosteniendo una espada, y flanqueados por dos torres de plata, mazonadas de sable y cargadas de un creciente de azur. Bordura de plata con la leyenda VIRTUD VALOR SABER Y PODER HACEN AL HOMBRE ENGRANDECER, en letras de sable.


Nota: el escudo está copiado del facilitado por el caballero, si bien desconozco el detalle del perfilado del árbol, por lo que se omite en la descripción

PINILLOS



Escudo cuartelado por una cruz cántabra de oro: 1º, de sinople, dos castillos almenados, de oro, y de cada uno de ellos, saliendo por encima de la torre del homenaje, una bandera de plata cargada con una cruz llana de gules. 2º, de azur, dos lunas crecientes de plata y a su alrededor, como en orla, trece estrellas de oro. 3º, de plata, un león de gules, linguado, uñado, armado y coronado de oro y 4º, de plata, un tejo de sinople aterrasado de lo mismo y atado a una rama con una cadena un oso al natural.

ORIOLA CORTADA



Escudo partido: 1º, de azur, una torre de plata de la que sale la copa de un árbol de sinople sumado de un pájaro al natural. 2º, de oro, un castillo de gules aclarado de azur y un tigre de azur entrando por su puerta.

OLIVARI DE LA MONEDA


en campo de oro, un águila de sable sosteniendo con la garra derecha un ramo de olivo de sinople. Bordura de azur con ocho anclas de plata.

OJEDA



Escudo cuartelado: 1º y 4º, de azur, un creciente de plata. 2º y 3º, de azur, siete estrellas de oro puestas 4 y 3.

NOVAIS SANHUDO




Escudo cuartelado: 1º, de oro, nueve cuñas de azur, bordura de plata con cinco escudetes de azur cargados de cinco bezantes de plata. 2º, de oro, cinco estrellas de gules. 3º, partido de oro y sinople, brochante un león del uno al otro y 4º, ocho puntos de ajedrez de oro y siete de azur.

NICOLÁS MINUÉ



 

Escudo mantelado, en campo de azur, una letra N de oro, coronada de plata. Mantel diestro, de sinople, un carro de oro, superado de una rosa de plata. Mantel siniestro, de gules, una campana de plata.

MUSOLES




En campo de azur, dos tiburones de plata.

MORENO




En campo de oro, un castillo de gules aclarado de azur, saliendo de cada torre lateral un águila volante de sable. Bordura de gules con ocho espadas alzadas de oro.

MONTELLS PAJARES



escudo cuartelado: 1º y 4º, de oro, sembrado de corazones de gules,  una cocatriz de sinople, picada, crestada y linguada de gules, sujetando entre sus garras un escudete de gules con un monte de azur perfilado de plata, sumado de una flor de lis de plata. 2º y 3º, de oro, una torre de plata aclarada de gules, guardada por  un lebrel atado a su puerta, bordura de gules con cuatro aspas de oro alternadas con cuatro cruces paté de plata.

LARROSA GIL



En campo de gules, una rosa de plata acompañada en lo alto y en lo bajo de dos llaves de plata


Armas de don Francisco Domingo Larrosa Gil

MONTELLS




De oro, sembrado de corazones de gules,  una cocatriz de sinople, picada, crestada y linguada de gules, sujetando entre sus garras un escudete de gules con un monte de azur perfilado de plata, sumado de una flor de lis de plata.

MOLINA Y ALCALDE



Escudo partido y medio cortado: 1º, de azur, un castillo de plata superado de tres flores de lis de oro; en punta un ruejo de plata; bordura de gules con ocho aspas de oro. 2º, de plata, un león de oro, uñado y linguado de gules. 3º, de plata, un castillo de gules sobre ondas de azur y plata.

MADEIRA DE LA CERDA



Escudo cuartelado: 1º, medio cortado y partido: a) de gules, un castillo de oro. b) de plata, un león de púrpura. c) de azur, sembrado de flores de lis de oro. 2º, de oro, cuatro bandas de gules. 3º, de plata, cinco lobos de sable y 4º, de plata, dos cabras de purpura rampantes armadas de sable.

LOZIER ALMAZÁN




Escudo terciado en palo: 1º, terciado en palo de azur, plata y oro. 2º, de azur, un cabrio de plata acompañado de dos bellotas de oro en lo alto; en punta un monte de oro y en su cima una cruz latina; en jefe una flor de lis de plata. 3º, de gules, tres manzanas de oro.

GIOVANELLI




En campo de azur, sobre ondas de azur y plata, una barca con una vela, toda de plata, con dos tripulantes, uno a cada lado del mástil. Bordura de oro.

GINES CONESA



Escudo cuartelado: 1º y 4º, de oro y 2º y 3º, de azur. Brochante sobre el todo un grifo, del uno al otro.

LATORRE





En campo de azur, un jeroglífico de oro siniestrado de tres estrellas de plata.